Compartir con los estudiantes instrumentos teórico-metodológicos de investigación, desde una posición epistemológica, para construir, críticamente, conocimiento sobre el campo de la investigación educativa;
Comprender que el estado actual de la educación de nuestro país, es el resultado de un desarrollo social complejo y de un desenvolvimiento dialéctico que le permita también identificar, en cada una de sus etapas, los proyectos de la educación formal e informal cuyos propósitos, de la primera, dieron lugar a objetivos, instituciones, prácticas y contenidos, y de la segunda a prácticas cotidianas producto de formas culturales de una sociedad pluricultural.
Es así que durante el curso nos avocaremos a profundizar en la historia de la educación, la cual se centra en "la historia de los procesos educativos, de los paradigmas educativos que se han ido sucediendo, de las instituciones docentes en un sentido amplio, de las mentalidades, actitudes y comportamientos en el seno de unas sociedades con unas prácticas educativas determinadas, de rol social, cultural y pedagógico del maestro, en perspectiva diacrónica, de su articulación societaria en orden a la consecución de unos logros profesionales, culturales o sociales, de los condicionantes políticos que han propiciado un peculiar ordenamiento jurídico de la educación o de la tardía escolarización de los sectores marginados" (Berrio, 1994, pp. 73-74).
En esta materia se inicia con una reflexión sobre el trabajo del historiador/a en la educación para dar paso a los diferentes tendencias, políticas y proyectos educativos desde el México Prehispánico hasta la posrevolución mexicana en el siglo XX.